Lista vigente a partir del 01/02/2019 en pesos
![]() » más info |
El imperativo de la igualdadpor un desarrollo sostenible en américa latina y el caribeAlicia Bárcena , Antonio Prado En los últimos años, pero sobre todo a partir de la crisis financiera internacional de 2008, se profundizaron los problemas económicos, sociales y ambientales en un mundo que no logra dar con una respuesta certera para combatirlos. ¿Cómo afectó ese proceso a América Latina y el Caribe, y en qué medida el crecimiento que la región experimentó en la primera década del siglo XXI comenzó a mostrar algunas fisuras? ¿Hasta qué punto la ampliación en materia de justicia distributiva –que, con matices, se verificó en los países de la región en esta época– sigue siendo sostenible? |
![]() » más info |
La sociedad argentina hoyRadiografía de una nueva estructuraGabriel Kessler (comp) Definitivamente, la Argentina del siglo XXI muestra cambios significativos pero también continuidades preocupantes respecto del país de los años noventa. ¿Cómo es la sociedad que se gestó durante el ciclo político que podríamos llamar posneoliberal, a partir de 2003? ¿En qué medida sigue las tendencias del resto de los países de la región? Este libro, a cargo de un equipo de estudiosos de primerísimo nivel encabezados por Gabriel Kessler, asume el desafío de responder estas preguntas, trazando un panorama representativo de las principales dimensiones que componen la trama social, desde la estructura de clases, los procesos demográficos y la configuración urbana y rural, hasta aspectos más novedosos que atraviesan el debate público, como el consumo, los movimientos sociales, y los avances y limitaciones en cuanto a diversidad y derechos de las minorías. |
![]() » más info |
La cultura argentina hoyTendencias!Luis Alberto Quevedo (comp) Durante el siglo XX la cultura fue un campo de batalla tan intenso como el de la guerra o el de la expansión desenfrenada del capitalismo; fue el escenario en que murieron todos los géneros –discursivos, artísticos, sexuales– entendidos como clasificaciones rígidas. Por contraposición, el siglo XXI parece libre de dramatismos, casi desangelado. ¿Cómo definir los rasgos culturales distintivos de este siglo, sin la pretensión de dar con un solo “espíritu de época”? |
![]() » más info |
La educación argentina hoyLa urgencia del largo plazoJuan Carlos Tedesco (comp) ¿Es posible que la educación llegue al debate político y ocupe la atención de los medios y la ciudadanía sólo cuando se producen huelgas docentes, hechos de violencia en las escuelas, o cuando se publican las tablas de posiciones de las pruebas internacionales que miden resultados de aprendizaje? Frente a esta lamentable constatación, los más reconocidos especialistas proponen repensar la educación superando los falsos dilemas ideológicos que reducen la discusión a supuestas posiciones progresistas o “tecnocráticas”. |
![]() » más info |
Derechos humanos en ArgentinaInforme 2015El CELS presenta su decimonoveno Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina, que analiza hechos, debates y políticas que tuvieron lugar durante 2013 y 2014. A pocos meses de la elección de un nuevo gobierno nacional y al cumplirse treinta y cinco años de la fundación del CELS, este Informe documenta los avances ocurridos en los últimos años y da cuenta de las reformas pendientes para profundizar la inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos humanos. |
![]() » más info |
Gobernanza global y desarrolloNuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacionalJosé Antonio Ocampo (editor) La última gran crisis global ha llevado a la acuciante necesidad de replantear el modo en que se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza, y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. |
![]() » más info |
Por una agenda progresista para el sistema penalUna propuesta de la Asociación Pensamiento PenalFernando Gauna Alsina (comp) Hablar de derecho penal es hablar de prisión, y hablar de prisión es hablar de una aplicación deliberada de dolor, organizada desde el Estado y, normalmente, de mayor intensidad que los hechos que la provocaron, dirigida sobre todo a los sectores más vulnerables de la población. Por eso es fundamental pensar y regular el ejercicio del poder punitivo, reservando para los hechos de mayor gravedad la respuesta más violenta con que cuenta el Estado: la pena de prisión. |
» ordenar por título » ordenar por autor páginas 1 2 3 [4] 5 6 7 8 |
Por Marcelo Figueras